NOTICIAS > PROFESIONAL
Lugar y fecha de emisión en informes y certificaciones profesionales
Elementos clave que garantizan la validez jurídica y técnica de los documentos.
09 de Setiembre de 2025
CPCE

Uno de los aspectos formales más relevantes al momento de emitir informes o certificaciones profesionales es la correcta consignación del lugar y la fecha de emisión. Estos datos no son accesorios: tienen implicancias jurídicas, técnicas y profesionales que le otorgan validez al documento.

¿Cuál es el lugar de emisión que debe indicarse?

El lugar de emisión corresponde a la jurisdicción en la que el profesional ejerce y firma.
En el caso de Mendoza, para poder ejercer es requisito estar matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza.

Por lo tanto, el lugar de emisión que debe figurar en los informes y certificaciones es donde el profesional ha ejercido y firmado, en nuestro caso tiene que ser dentro de la provincia de “Mendoza”. Para ser más específicos, al colocar el lugar de emisión, indicar la localidad y siempre la provincia (“Mendoza”).

¿Qué implica el lugar de emisión?

  • Determinación de la jurisdicción profesional

El lugar identifica desde dónde el contador ejerce y firma, vinculando el acto con el Consejo Profesional en el que se encuentra matriculado y habilitado.

  • Vinculación territorial

Aporta certeza sobre dónde se asumió la responsabilidad profesional, lo cual puede resultar relevante en controles judiciales, administrativos o tributarios.

  • Validez y autenticidad

Ubicar el informe en un contexto territorial otorga mayor seguridad frente a posibles falsificaciones o dudas acerca de su origen.

¿Cuál es la fecha de emisión que debe indicarse?

La fecha de emisión debe ser aquella en la que el contador concluye su labor profesional.

No puede ser anterior al momento en que el profesional haya obtenido los elementos suficientes para respaldar su actuación, ni tampoco anterior a la fecha en que el comitente manifestó su responsabilidad sobre la información presentada.

¿Qué implica la fecha de emisión?

  • Determinación de la responsabilidad profesional

La fecha marca el momento en que el contador asume responsabilidad sobre el contenido del informe o certificación. Además, delimita el alcance temporal de su trabajo: el profesional no es responsable de hechos posteriores a esa fecha.

  • Referencia temporal para el usuario

Permite al destinatario conocer desde cuándo el informe es válido y hasta qué momento se tuvieron en cuenta los hechos y la documentación.

  • Efectos legales y probatorios

La fecha de emisión tiene valor jurídico en trámites administrativos, bancarios, judiciales o societarios, ya que define la vigencia y la situación temporal del informe.

Claves a tener presente en las actuaciones a presentar para su legalización

En las actuaciones que se presentan para legalizar, resulta fundamental tener en cuenta lo siguiente:

· Al indicar el lugar de emisión, recuerde que comprenda la localidad y provincia de Mendoza. En caso contrario, será un detalle que informará Secretaría Técnica para que sea subsananado.

· La fecha de emisión consignada debe coincidir con la que figure en las leyendas identificatorias incorporadas en cada hoja del trabajo, junto a la firma y el sello profesional.

Conclusión

El lugar y la fecha de emisión no son simples formalidades: constituyen elementos esenciales que refuerzan la validez técnica, legal y profesional de los informes y certificaciones.
Colocarlos correctamente es parte de la responsabilidad del contador público y un signo de transparencia y buena práctica profesional.

ULTIMAS NOTICIAS